viernes, 19 de junio de 2015

Propulsión y levitación magnética

La levitación magnética se conoció por Hans Cristian Oersted, esto es gracias a los imanes que producen el campo magnético con sus polos que se atraen entre sí, pero a la vez también sucede las propiedades de atracción-repulsión entre imanes. Unos ejemplos claro de estos son los Cohetes y trenes bala  espaciales a que no tocan directamente las vías, esto sucede cuando se acerca un imán a un superconductor, el superconductor se convierte en un imán de polaridad contraria de modo que “sujeta” al otro imán sobre él, así como resultado que  la fuerza generada por la repulsión electromagnética es lo suficientemente fuerte para equilibrar el peso del objeto.

 La Repulsión , es ir hacia a delante mediante el impulso generado por una fuerza, esta debe de impartir un movimiento, entonces podemos decir que el Cohete y los trenes bala   viaja muy rápido por una fuerza de impulso que tiene y esta misma ayuda al que este equilibrado mediante la levitación magnética. 

martes, 17 de marzo de 2015

Viaje a una expedición de nuevos conocimientos y recuerdos

Sábado  en la mañana salimos de Cancún con una temperatura como de 20°c, partiendo a varios sitos, teniendo como un desplazamiento de la escuela Andrés Q. Roo a Tulum.  Al llegar teníamos una temperatura de 28°c a 30°c aproximadamente, sentíamos que nos derretíamos como helados, lo bueno es que  teníamos en el autobús varios galones de agua para no deshidratarnos. En las caminadas de Tulum y Coba, bajamos unas buenas Kilocalorías. La luz del sol estaba a todo lo quedaba el día domingo, se sentía más que nada la radiación como tocaban nuestra piel. Entramos a un cenote que su temperatura del agua maso menos era de 14°c, podíamos sentir lo fresco que estaba el cenote,  ya que afuera estaba un calor muy intenso. Fueron unos días dentro de lo que caben bien, nuestra trayectoria y velocidad fueron los adecuados, pasamos por cosas padres como La comunidad maya donde pudimos observar como hacían las tortillas a mano, estos tenían  una transferencia de calor por medio de la conducción, solo que este no tenía aislante ya que era por medio de un comal, los rituales y artesanías que vendían ellos, gracias a su fuerza que aplicaban, dedicación y esfuerzo físico, la comida estuvo bien más el huevo que estuvo más delicioso, así como los lugares que no todos los visitamos como realmente deberíamos, fue más que nada un aprendizaje cultural sobre la civilización que está en nuestra península y que somos unos de los pocos países que es rico en la mayoría de los aspectos y uno de ellos es la cultura.








viernes, 20 de febrero de 2015

Bomba de una gasolinera


 ¿Cómo funciona la bomba de una gasolinera?
Los tanques de almacenamiento de gasolina
Se almacena bajo tierra en depósitos subterráneos, Cada uno tiene capacidad para miles de litros de gasolina, estos tienen dos tanques por estación y cada tanque tiene un tipo diferente de gasolina. La gasolina debe llegar a un distribuidor (y al tanque de gasolina de tu automóvil) que están ubicados por encima de estos.
Para mover la gasolina de su escondite subterráneo hasta el nivel de la calle, en la mayoría de las estaciones de servicio se hace con uno de los dos tipos de bomba - una sumergible o una de succión:
Bomba sumergible. 
 Se sumerge por debajo de la superficie del líquido, donde se utiliza una hélice para impulsar el combustible hacia arriba. Las palas inclinadas de la hélice giran con el motor y mueven el líquido.
Bomba de succión. Mueve la gasolina con el principio de la presión desigual. Un motor por encima del nivel del líquido elimina suficiente aire de la tubería para disminuir la presión del aire por encima de la gasolina. El propulsor continúa eliminando el aire hasta que la presión del aire por encima de la gasolina es menor a la presión del aire que empuja hacia abajo el combustible fuera de la tubería. Cuando la presión del aire dentro del tubo es lo suficientemente baja, la gasolina simplemente sube hacia el dispensador en la superficie.
2. La válvula de retención
Cuando el bombeo de la gasolina está completo y el motor de la bomba se apaga, la gasolina dentro de la tubería no vuelve a caer en el tanque. Por el contrario, se queda atrapada dentro de la tubería gracias al trabajo de la válvula de retención. Ésta se encuentra por encima de la de gasolina dentro del tubo y crea un sello hermético. Aunque la parte inferior del tubo está abierta, la presión de vacío creado por la válvula de retención mantiene el combustible en su lugar.
Utilizando una válvula de retención para mantener el líquido dentro del tubo, evita un desgaste innecesario de la bomba de succión, el  proceso puede tardar de 10 a 15 segundos.
3. El medidor de flujo
Ahora que la gasolina está en camino hacia el auto y se está bombeando ¿cómo sabe el dispensador la cantidad de gasolina que se inyecta al vehículo?
La gasolina que viaja hacia arriba en el dispensador, pasa a través de una válvula reguladora que mide la velocidad del flujo de combustible. Esto lo hace a través de una membrana de plástico que se comprime más y más estrechamente por el tubo conforme el flujo de gasolina aumenta, dejando siempre espacio suficiente para que la cantidad correcta de gasolina pase a través de él. Si se ha establecido una cantidad predeterminada de combustible a bombear, el flujo de gasolina se reducirá a medida que se aproximan al límite.
Este tubo también contiene el medidor de flujo, que es un molde de hierro o de aluminio, el cual tiene una serie de engranes o un rotor simple por donde pasa la gasolina. Estos “leen” el flujo de gasolina y pasan la información a una computadora situada en el dispensador que muestra la cantidad medida en décimas de litros. A medida que la temperatura de la gasolina cambia -particularmente en los días fríos y calientes por ejemplo, la densidad del combustible puede cambiar, causando un error en la cantidad de líquido medido. La computadora compensa este error tomando en cuenta la temperatura de la gasolina, registra el flujo del líquido y ajusta el precio de venta.



miércoles, 8 de octubre de 2014

M.C.U Y M.C.U.A

Movimiento circular uniforme
El Movimiento Circular Uniforme es aquel en el que el objeto se desplaza en una trayectoria circular (una circunferencia o un arco de la misma) a una velocidad constante. Se consideran dos velocidades, la rapidez del desplazamiento del móvil y la rapidez con que varía el ángulo en el giro.

Está presente en multitud de artilugios que giran a nuestro alrededor: los motores, las manecillas de los relojes y las ruedas son algunos ejemplos que lo demuestran.

Movimiento circular uniformemente acelerado
El movimiento circular uniformemente acelerado (M.C.U.A) se presenta cuando una partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mueve con aceleración constante.

En el dibujo se observa un ejemplo en donde la velocidad aumenta linealmente en el tiempo.



El desplazamiento de la partícula es más rápido o más lento según avanza el tiempo.